domingo, 7 de mayo de 2034

Bienvenidos

                                                            
El Rincón Nariñense.
carnavales de negros y blancos.

Hemos escogido este tema porque queremos mostrar a todos nuestros visitantes parte de nuestra cultura nariñense e incentivar nuestro patrimonio de la humanidad, también queriendo mostrar sus usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas  junto con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que le son inherentes, así como por las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y técnicas artesanales, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.
BIENVENIDOS AL RINCON NARIÑENSE, DONDE ENCONTRARAS RIQUEZAS GASTRONOMICAS, MUSICA, CULTURA Y ALGO MAS....
 nuestro objetivo es difundir nuestra tradición, El carnaval de negros y blancos nació en el siglo xvi en el año 1546 Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los pastos y quisquillas.
 Culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.







martes, 7 de mayo de 2030

Historia de los Carnavales

HISTORIA
Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos.
Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.
Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones.


El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas
El Precarnaval:

Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina.


El Carnavalito:
Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región


El desfile de la Familia Castañeda:
Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad.


El Día de los Negros:
Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias de razas y clases sociales.


El Día de los Blancos:
El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de alegría.





jueves, 7 de mayo de 2015

La senda del Carnaval




La senda del carnaval de negros y blancos, es un espacio dinámico y relativamente nuevo, y que no nace junto con el carnaval desde que surgió, a finales de los años 50s y a finales de los años 60s aproximadamente, se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades de las carrozas, los desfiles, las transformaciones humanas etc. sobre la senda no hay documentos formales que hablen de su creación, desarrollo y transformación histórica a través de los años. 
El carnaval de negros y blancos no siempre tuvo una senda fija, debido a que tiempos pasados las carrozas, los colectivos coreográficos y las murgas se movían indiscriminadamente por todo pasto.